El presente documento es una referencia al documento digital de la correspondencia de UNESCO con referencia al autor Jacques Delors sobre “Los cuatro pilares de la educación”, a lo cual hago una reflexión hacia su aplicación en nuestro país.
“La practicidad de los cuatro pilares de la educación en México”
Los cuatro pilares de la educación son una de las muchas sugerencias educativas que han sido sugeridas en este siglo XXI siempre con el fin de mejorar el entorno educativo en desarrollo en los países que requieran el cambio educativo los pilares son: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
Pero, ¿Qué posibilidad hay de implantar este proceso educativo en México? A esta pregunta me respondo que en la actualidad en nuestro país la enseñanza escolar se orienta esencialmente, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Esto forma a los alumnos que actualmente cursan la mayoría de los niveles educativos. Pero ¿Es posible manejar todos los pilares? Quizás el proceso general de los pilares requiere verse desde un entorno más amplio, es decir, quizás no solo del proceso educativo que llevan los educandos en su trayectoria educativa en instituciones, si no, dentro del mismo hogar, el aprender a vivir juntos se promueve mucho a nivel preescolar pero tiene un declive conforme se va evolucionando en los niveles educativos. Es necesario influir en el seno familiar para que involucren mas a los niños al entorno social para que evolucionen de una manera más propia y liberal en su adolescencia, evitando incluso el rechazo social que pudiera sentir el joven durante su evolución. El aprender a ser es quizás el proceso que más influye en el proceso educativo por ser la conjunción de los tres anteriores, pero la faltante de uno de los pilares y la debilidad de otro causan que nunca surja este aprendizaje.
México requiere un cambio general en su estructura educacional, pero el mal manejo de las propuestas, el bajo desempeño de los docentes que aun tienden a usar métodos de antaño sin dar pauta a la modernización de los estándares educativos por solo cumplir una plaza o puesto educativo, la facilidad con que un profesor limita a sus educandos a evolucionar por evitar que los mismos alumnos algún día lleguen a cubrir sus puestos, etc.
Requerimos mucho, quizás demasiado para realmente empezar a producir un cambio en el entorno educativo, considero que actualmente se ha aventajado un poco con la creación del marco curricular común, pero aun existe mucha negligencia por parte de los docentes de seguirlo. El cambio llegara si todo sigue igual y no cambia en alguno de los sexenios venideros a más tardar 12 años, donde los niños que actualmente están en preescolar logren formar su vida estudiantil básica de bachillerato y presenten el cambio que añoramos en nuestro entorno. No pierdo esperanzas, pero la espera continua.
Tomado de: aprendiendo a vivir con educación revista 2, México de: Adan Ramiro Bernal, por: Mayra Larios.
muy zierto!! exelente contenido!!
ResponderEliminar